El reino vegetal es fascinante y el mundo de las plantas medicinales nos acerca aún más a una naturaleza generosa que nos pone remedios para nuestra salud al alcance de la mano.

Las plantas siempre han formado parte del entorno en el que vivimos. Las frutas, las raíces, las plantas y el resto de las sustancias naturales se conocieron inicialmente por sus propiedades nutricionales y después por sus virtudes terapéuticas.

Una de las principales características de las plantas medicinales es la enorme diversidad de usos que podemos darles para cuidar nuestra salud. Cada una de ellas (o casi) responde a unas necesidades, a veces muy distintas. La inmensa riqueza de componentes de las plantas explica este fenómeno. A menudo ocurre que partes diferentes de la misma planta actúan sobre problemas específicos diferentes.

¿De dónde procede la fitoterapia?

La fitoterapia es un método en el cual se usan productos de origen vegetal para la prevención,  curación o el alivio de una amplia variedad de síntomas y enfermedades, es decir, el uso de plantas medicinales, de forma controlada, con fines terapéuticos.

Como sabrás, usar plantas como método de curación viene desde tiempos inmemoriales. Uno de los primeros registros sobre plantas medicinales es de la cultura sumeria, un grupo de tablillas de arcilla con caracteres cuneiformes y que data del 3000 a. de C., sin embargo, la humanidad siempre ha dispuesto de los recursos que el planeta le otorga.

Para el siglo XIX, los avances en el campo de la química llevaron a obtener el conocimiento de ingredientes activos y propiedades terapéuticas de la flora e incluso identificar y aislar ciertos compuestos para usarlos en tratamientos específicos.

De esta manera nace la fitoterapia, término acuñado por Henri Leclerc en 1913, en donde la medicina tradicional se pone a prueba en laboratorios siguiendo el método científico para validar o descartar su uso popular.

Uso de las plantas medicinales y recomendaciones

Las principales aplicaciones en las que la fitoterapia parece tener efecto de mejora son:

  • Mejora la evolución de lesiones.
  • Mejora o mantiene el sistema inmunológico.
  • Mejora la calidad del sueño.
  • Mejora los nervios y el estrés.
  • Mejora las molestias digestivas.

A la hora de recurrir a este tipo de productos es importante que tengamos en cuenta los siguientes aspectos:

Como tomar plantas medicinales

La actividad y eficacia de las plantas medicinales dependerá de la presentación o formato, dosis y forma de administración. De igual modo que ocurre con los fármacos o suplementos deportivos, debe conocerse el diagnóstico antes de escoger el preparado a base de plantas, de manera que se garantice su eficacia, calidad y seguridad. Una vez escogido el tipo de planta el especialista aconsejará la forma de administración más efectiva, que puede ser:

  • Forma líquida: la forma de administración más utilizada son las tisanas. Puede obtenerse por infusión, decocción o maceración con agua con una cantidad pequeña de la planta. Otra forma puede ser a través de jarabes, gotas o aceites esenciales, etc. Se trata de preparaciones que se disuelven por ejemplo en alcohol, y en las que se realizan diferentes tipos de extracción.
  • Forma semilíquida: suelen ser formulaciones de uso externo, como pomadas, cremas, geles…
  • Formas sólidas: cápsulas, raíces en polvo… donde la concentración suele ser mayor.

Algunas de las plantas que debemos conocer

La valeriana o «hierba de los gatos» concentra el grueso de sus propiedades en sus partes subterráneas: la raíz y el rizoma. Contribuye a recuperar la calma y el equilibrio, para hacer frente al estrés cotidiano y ayuda a dormir mejor.

Las hojas de la vid roja favorecen la buena circulación y ayudan reducir la sensación de pesadez y fatiga en las piernas.

El ginseng se utiliza por su acción tónica general sobre el rendimiento físico e intelectual. También se utiliza en estados de fatiga pasajera.

La equinácea se utiliza en el tratamiento del resfriado común. Su uso terapéutico está recomendado tanto en la prevención como en el tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio superior.

El harpagofito se ha utilizado tradicionalmente para tratar afecciones articulares dolorosas leves y esguinces. Las propiedades benéficas del harpagofito se concentran en su raíz.

El Ginkgo biloba cultivado en China, en Corea y en Japón, además de en el sudoeste de Francia, es conocido por sus propiedades antioxidantes y contribuye a mejorar la memoria y la concentración.

La eschscholtzia, también conocida como amapola de California, es célebre por sus efectos beneficiosos sobre la calidad del sueño, especialmente porque favorece un sueño ininterrumpido. También es un buen complemento de la Valeriana.

La raíz de la Rhodiola rosea se recomienda para facilitar el descanso y ayudar al organismo a afrontar el estrés transitorio, favoreciendo la relajación.

La alcachofa proviene del cardo salvaje, y su hoja se ha utilizado tradicionalmente para favorecer las funciones de eliminación del organismo y facilitar la digestión.

El aloe vera posee una acción analgésica y antiinflamatoria, alivia las quemaduras y estimula la regeneración celular. Por eso está muy presente en cremas y productos para el cuidado personal. La planta también tiene efectos positivos en el organismo: es un buen laxante y alivia las afecciones respiratorias.

La flor y el aceite que se sustraen de la lavanda alivia el dolor de cabeza, previene el insomnio, es un buen condimento para las comidas, relaja y favorece el descanso.

Usos según el tipo de planta medicinal

  • Estimulantes: excitantes del sistema nervioso. Como el guaraná, el mate y el té verde.
  • Adaptógenos: aquellas plantas que otorgan un efecto protector frente al estado de estrés, normalizando las funciones del organismo y fortalecer los sistemas comprometidos por este. Como el ginseng o maca.
  • Anabólicas: los que fomentan un entorno metabólico y endocrino favorable para el incremento de síntesis proteica. Sería el caso del abrojo y el fenogreco.
  • Relajantes: plantas con propiedades sedantes, tranquilizantes e hipnóticos. Las más utilizadas son Melisa, Valeriana, Pasiflora, Tila, Amapola de California.
  • Digestivas: plantas que pueden ayudar a mejorar trastornos gastrointestinales, dolores abdominales o trastorno del tránsito intestinal. Las más utilizadas son anís, plantago, manzanilla, papaya, piña, Alcachofera y cardo Mariano.
  • Afección músculo-esquelética: se utilizan para el tratamiento de lesiones músculo esquelética, sus principios activos suelen tener acción analgésica y antiinflamatoria. Algunas de las plantas más utilizadas son cúrcuma, boswellia, harpagofito y sauce.
  • Inmunomoduladoras: se caracterizan por influir de diversas formas, tanto cuantitativa como cualitativamente, sobre células macrófagas, monocitos, linfocitos o granulocitos. A través de éstas, activan determinados mecanismos de protección frente agentes extraños como virus o bacterias. Algunas de las más utilizadas son equinácea y uña de gato.
  • Sistema circulatorio: acción vasodilatadora y antiespasmódica. Se utiliza en tratamientos de cefaleas y migrañas, además parece mejorar la función cognitiva. Encontramos en este grupo el ginkgo biloba.

El uso de dichas plantas puede ayudar o no, como coadyuvante o no del tratamiento terapéutico, dependiendo de la dosis, la presentación o la forma de administración. 

Beneficios de la fitoterapia para la salud

  • Disminuyen los efectos secundarios: es uno de los beneficios de la fitoterapia porque se basa en elementos provenientes de la naturaleza y aptos para el consumo humano. Por otro lado, la evolución de esta técnica, particularmente en la medicina tradicional china se ha asegurado de disminuir los efectos colaterales. Además, la medicina moderna también ha procurado que los efectos secundarios de la fitoterapia sean cada vez menos. Así también han procurado reafirmar la seguridad de la técnica.
  • Asegura el bienestar general: capacidad para no curar síntomas aislados, sino también beneficiar a todo el organismo. Por ejemplo al consumir un bálsamo o infusión para una dolencia no solo se encargará de ella, nuestro organismo también aprovechará los beneficios que tiene para él.
  • No contiene aditivos químicos: opción totalmente natural para aliviar y prevenir enfermedades en nuestro organismo. Ella se encarga de tratar enfermedades y malestares de una manera más respetuosa hacia nuestro organismo.
  • Trata muchos tipos de enfermedades: Aliviar el estrés, los dolores de cabeza, el malestar en las articulaciones o incluso asegurar la salud del corazón son algunos de los beneficios de la fitoterapia. 
  • Su consumo es saludable y delicioso: La fitoterapia es una manera de cuidar la salud mientras disfrutas el tratamiento. Pues estas plantas se pueden usar para condimentar una buena comida. Así también podemos preparar deliciosas infusiones.

Si quieres consumir plantas 100% ecológicas y respetuosas con el medio ambiente y tu salud, te recomendamos que pruebes Herbes del Moli, una empresa que combina tradición, innovación y ciencia para favorecer el medio ambiente, asegurar el bienestar de las zonas rurales y promover relaciones comerciales justas. 

Si quieres que te informemos de cuál es nuestro punto de distribución más cercano a ti, escríbenos y estaremos encantados de darte toda la información que precises.